Los tesoros del San Diego y la Fortuna de Mar (1600)

Porcelanas chinas. National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca.
La desgracia del galeón San Diego, hundido en las aguas de la provincia de Batangas, Filipinas, en el año de 1600, representa para los historiadores una verdadera fortuna. Gracias a la cultura material rescatada de esta embarcación, que permaneció bajo el agua durante cerca de cuatro siglos, es posible acercarnos a la vida cotidiana de esas “ciudades flotantes” que eran los galeones, como les llamó Flor Trejo Rivera.
La batalla y hundimiento del San Diego

Retrato de Antonio de Morga – Universidad de Osuna, via wikicommons
Todo inició cuando el holandés Olivier van Noort (1558-1627), quien había salido de Rotterdam en agosto de 1598, se encontró frente a las costas de Manila en octubre de 1600. Van Noort iba tras el botín del galeón Santo Tomás, que desde la Nueva España llevaba a Filipinas un codiciado cargamento de plata. También quería acaparar las mercancías provenientes de China, y por ello se posicionó frente a la Bahía de Manila, de manera que pudiese controlar las entradas y salidas de cualquier embarcación. Dos eran las naos holandesas: el Mauritius, capitana, y el Eendracht, su almiranta.
Por ese entonces gobernaba la Capitanía General de Filipinas don Francisco Tello de Guzmán, quien comisionó al doctor Antonio de Morga (1559-1636), el oidor más antiguo de la Audiencia de Filipinas, a que fuera al encuentro del enemigo. Pero había un problema: Manila se encontraba desprotegida, pues las embarcaciones de guerra estaban en las Bisayas, haciendo frente a los piratas de Mindanao y Joló. Ante la premura del tiempo, se armaron y pertrecharon la nao San Diego (un navío comercial procedente de Cebú) y el patache San Bartolomé, este último terminado en el astillero de Cavite. Dos caracoas, embarcaciones de guerra nativas, acompañaron la expedición.

Retrato de Olivier van Noort, via wikicommons
El 14 de diciembre se encontraban españoles y holandeses frente a frente, a dos leguas de la isla Fortuna. La batalla inició. Después del encontronazo, el San Diego logró rendir al Mauritius, pero inesperadamente, la nao española encontró una vía de agua que le provocó el hundimiento casi instantáneo. Muchos marineros murieron, algunos en batalla y otros ahogados tras el hundimiento del San Diego. El mismo Antonio de Morga tuvo que nadar durante 4 horas hasta llegar al islote de la Fortuna:
La capitana de los españoles, que estaba bien ocupada en buscar el remedio de la necesidad en que se hallaba, no pudo ser socorrida por estar sola y lejos de la tierra, con que se fue a pique con tanta brevedad, que ni desarmarse pudo la gente, se lamentó Morga.
Fueron tales las repercusiones de este suceso en Europa, que el flamenco Théodore de Bry lo plasmó en un célebre grabado. Aquel mes de diciembre de 1600, el San Diego se hundió instantáneamente y sus vestigios permanecerían bajo el agua durante cerca de cuatro siglos.

Hundimiento del San Diego en 1600, grabado de Théodore de Bry para el libro de Olivier van Noort, 1603, via Wikicommons
La exploración subacuática
![]() National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca. |
![]() Vasijas de barro. National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca. |
Tras una exhaustiva investigación en el Archivo General de Indias de Sevilla, un grupo de investigadores encabezados por el arqueólogo submarino francés Franck Goddio, financiado por la Fundación Elf, localizó los restos del San Diego en abril de 1991, a una profundidad de 52 metros. El rescate se realizó entre enero de 1992 y abril de 1993, bajo la supervisión del National Museum of the Philippines, de donde proceden las fotos mostradas en este blog.
Algunos textos mencionan que se rescataron 6 mil objetos, mientras que otros afirman que fueron hasta 35 mil, tomando en cuenta los pequeños fragmentos. Tras cuatro siglos de permanecer bajo el agua, las piezas fueron tratadas con métodos especiales, con el fin de lograr su óptima conservación. Algunos objetos estaban cubiertos con corales y sedimentos marinos, especialmente las porcelanas, como se muestra en una de las fotografías.
Lo que revelan los tesoros del San Diego
A pesar de que el San Diego no era un galeón destinado al comercio en el momento de su hundimiento, sorprende la riqueza material localizada en sus adentros. El conjunto de artillería y armas ofensivas y defensivas del San Diego revelan la capacidad que tenía la ciudad de Manila de hacer frente a los ataques enemigos, pero también las técnicas de fundición de bronce en el Extremo Oriente español. Cañones, balas, proyectiles de mosquete y arcabuz, además de cascos y katanas (espadas japonesas) se enlistan en el conjunto del arte de la guerra. La presencia de esas armas japonesas sugiere que entre los soldados del San Diego había mercenarios nipones, lo que era habitual en esos tiempos y espacios.
![]() National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca. |
![]() National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca. |
![]() National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca. |
Los tesoros del San Diego revelan, además, la vida a bordo de un galeón. Centenares de vasijas y recipientes se encontraron en la exploración subacuática, procedentes de China, el sudeste de Asia, incluso América y Europa. De las piezas más llamativas están las de cerámica, porcelana china y azul, porcelana blanca del periodo Ming, gres y barro cocido. La mayoría eran recipientes para almacenar alimentos y bebidas. Las tinajas de gres de China sustituyeron, en la Carrera del Pacífico, a las clásicas barricas y toneles de la Carrera del Atlántico.
![]() National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca. |
![]() National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca. |
Sobre alimentación, entre las curiosidades encontradas están las cáscaras de cocotero (niyong) y avellanas, así como dientes y huesos de animales como cerdo y pollo.
Incluso a bordo de los galeones había jerarquías sociales, y eso lo demostró el hallazgo de un servicio de mesa en plata, que consistía en platos, tazas, candelabros, cucharas y tenedores, que seguramente pertenecían a Morga. Hasta se encontró un mondadientes de oro, acaso del mismo Morga. Y es que según el rango social era el uso de los utensilios para comer, pues además de plata, los había de porcelana fina, de cerámicas convencionales, o de barro.
No podían faltar los objetos religiosos, como cruces y medallones. El aspecto religioso era muy importante para los marineros, quienes asistían a misa y se confesaban antes de emprender un viaje en altamar. Sobre todo si se trataba de misiones peligrosas, como la del San Diego, este tipo de piezas tenían un papel importante. El mismo Antonio de Morga afirmó que jesuitas y agustinos se embarcaron en la expedición contra van Noort, “para lo que se ofreciese de su ministerio”.

National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca.
La mayoría de las monedas localizadas eran las que circulaban en la época de Felipe II (1556-1598), entre las que se encontraban reales de a 8, muchas de ellas acuñadas en México. Incluso entre los tesoros del San Diego se localizaron accesorios de oro y marfil para uso personal. Uno de ellos es un bellísimo cinturón de oro, pieza muy similar a las que se elaboraban en Surigao, Mindanao, y de las cuales existen algunos ejemplares en la colección privada del Ayala Museum de Manila.
El acervo generado por el rescate de los tesoros del San Diego está repartido entre el National Museum of the Philippines (Manila), Musée Guimet (París) y Museo Naval (Madrid). Si visitas alguna de esas ciudades, vale la pena asomarse a tan impresionantes exhibiciones, en que se conjugan el pasado y el presente.

National Museum of the Philippines. Fotografía de Paulina Machuca.
Referencias
Antonio de Morga, Sucesos de las islas Filipinas, Edición crítica y comentada y estudio preliminar de Francisca Perujo, México, Fondo de Cultura Económica, 2007. La edición original de 1609 se puede consultar a través de archive.org
Piezas arqueológicas de la nao San Diego en el Museo Naval de Madrid, Madrid, Ministerio de Defensa, Armada Española, Museo Naval, 1999.
Flor Trejo Rivera, “El barco como una ciudad flotante”, en Antonio Rubial García, Historia de la vida cotidiana en México. La ciudad barroca, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 141-168.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Paulina Machuca (24 octobre 2017). Los tesoros del San Diego y la Fortuna de Mar (1600). Sucesos de Filipinas. Consulté le 18 juin 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/oqr8