Filipinas como motivo de legitimación imperial
Rápidamente, a partir de finales del siglo XVI, Filipinas forman parte del debate sobre el “coste del Imperio”. Varios consejeros del rey destacan el coste del socorro o “situado” mandando cada año desde México para Filipinas, sin el cual la colonia asiática hubiera desaparecido. Historiadores como Luis Alonso Álvarez han demostrado que las relaciones fiscales y económicas entre Filipinas, Nueva España y monarquía, no fueron tan sencillas. Sin embargo, los discursos de la época insistieron sobre este coste, tratando de medirlo, pero sobre todo de integrarlo en una “propaganda” imperialista y providencialista.
Filipinas de gabinete
En mi tesis de doctorado, estudié la obra y la figura de un miembro subalterno del Consejo de Indias, Juan Díez de la Calle (1598-1662). Oficial de la secretaría de la Nueva España desde 1624 hasta su muerte en 1662, este hombre ejerció todas las tareas del “manejo de papeles”. En los años 1640, fue también el autor de varios memoriales que trataban de presentar el conjunto de los cargos, plazas y beneficios eclesiásticos del rey en las Indias Occidentales: el Leviatán del Rey católico en América y Filipinas tomaba forma, por ejemplo, en el Memorial y noticias sacras y reales del imperio de las Indias Occidentales.
Analizando sus escritos me di cuenta de la importancia de las Islas Filipinas en el discurso imperialista y providencialista de Díez de la Calle: en efecto, las Islas Filipinas, más que otra provincia, son objeto de discursos, basados en cálculos y el coste del imperio, con el objetivo final de promover la generosidad de la Corona.
En manos de Díez de la Calle, se hallan los Sucesos de Filipinas (1609) del oidor Antonio de Morga, las memorias de los procuradores generales de Filipinas, Fernando de los Ríos Coronel (1621) y Juan Grau y Monfalcón (1637), una relación de la Real contaduría de cuentas (1626). De estos dos últimos documentos, Díez de la Calle se permite reproducir más o menos completamente los datos cuantitativos en su Memorial de 1646. Además, las informaciones que saca frecuentemente aquí y allí con fechas diferentes dan una visión bastante confusa de la situación financiera en Filipinas.
En particular, debido al “socorro de la Nueva España” enviado cada año a Filipinas a partir de fondos sacados de la caja de Acapulco, nació y persistió la idea que Manila vivía bajo perfusión del virreinato de Nueva España. Díez de la Calle se hace eco de este tópico, que se verificó algunas veces con los numerosos ataques de los Holandeses que sufrió Manila durante la guerra de Treinta años. Díez de la Calle podía leer así en los Sucesos de Filipinas de Antonio de Morga como:
tiene su Majestad en las Filipinas cada año ciento y cincuenta mil pesos, poco más o menos, fuera de los cuales, todos los años, por no basta resto para los gastos que se hacen, se envía de la caja real de la Nueva España a la de las Filipinas un socorro en dineros (…)
A propósito de la Caja real de Manila, Morga añade:
De suerte que siendo el caudal que Su Majestad tiene en estas Islas tan limitado y los gastos tan grandes, la caja real anda alcanzada y se pasa estrecheza y necesidad. (…) De manera que hasta ahora el Rey Nuestro Señor no tiene aprovechamiento de hacienda alguna en las Filipinas, sino gasto no pequeño de la que tiene en la Nueva España, y sólo las sustenta la cristiandad y conversión de los naturales y por las esperanzas de mayores frutos en otros reinos y provincias de la Asia.
Sin embargo, Díez de la Calle podía oír opiniones divergentes: Hernando de los Ríos Coronel, preocupado por conservar Filipinas en el seno hispánico cuando algunos proyectos sugerían al rey que los cambiase con Portugal contra Brasil, entrega datos cifrados para demostrar la viabilidad financiera del archipiélago asiático. Explica que es la guerra, en particular las expediciones para recuperar las Malucas, la que pesa sobre las finanzas reales: según los documentos de la Real hacienda de que dispone, los ingresos ascienden en 1621 a 255.541 pesos, cuando la Corona ha gastado 218.372 pesos para las Malucas.
No obstante, el oficial madrileño en sus Noticias Sacras y Reales señala particularmente dos documentos: una relación de los oficiales del archipiélago del 20 de julio de 1626 y un memorial del procurador de la ciudad de Manila, Grau y Monfalcón con fecha de 1637. Documentos que copió con el título “Lo que cuestan a su Majestad cada año las islas Filipinas” y que publicó en sus obras.
El precio del imperio
La relación establecida “por certificación de los oficiales reales de ellas del 20 de julio de 1626”, afirma que, por una parte, los distintos gastos en puestos civiles y eclesiásticos ascienden a 578.989 pesos de oro, además de los 150.000 pesos para la armada y, por otra parte, que las entradas en tributos y tasas son de 186.330 peos: ¡el lucro cesante del rey es de 542.659 pesos! La situación real de los años 1620 es en efecto muy difícil. ¿Se puede sospechar que Díez dela Calle haya seleccionado un año particularmente desastroso con el fin de subrayar el compromiso de la Corona en sus confines asiáticos?
Con el segundo, Grau admite que la conservación de Filipinas es fuente de gastos para la monarquía, imputa esto primero a la distancia, luego a la guerra y por fin a la huida del dinero americano hacia Asia:
Representando por motivos de esta resolución, que aquellas islas no solo no acrecientan las rentas reales, sino que menoscaian y disminuyen, y son una continua causa de gastos ociosos y grandes por ser tantas y tan remotas y de tan difícil conservación. (…) Y para sustentarlas era forzoso que el modo con que España les gobernaba era muy penoso y perjudicial para la monarquía, y sin esperanza de poderle mejorar por ser tanta la plata que con esta ocasión salía de las Indias para ellas, así para los gastos ordinarios de la guerra, como para la conservación del comercio, la cual toda pasaba a la Asia donde nunca salía.

Mapa de Filipinas y de la isla Hermosa (1597) por Hernando de los Ríos Coronel, Fuente: Archivo General de Indias, MP-FILIPINAS,6
Defiende la conservación de Filipinas con dos argumentos: la evangelización de las poblaciones locales y el papel estratégico del archipiélago para conservar otros territorios frente a la potencia holandesa. El oficial se hace caso del balance financiero establecido por Grau y Monfalcón: afirma en particular que el rey ha pagado un salario a “5.878 personas españolas, indias, y de otras naciones” por 850.734 pesos; como las entradas son de 573.922 pesos, el rey gasta 276.512 pesos para Filipinas. Las cifras son colosales y la inversión enorme.
En conclusión, en esas islas los costes son más elevados que las ganancias, y esta sencilla comprobación ha originado una copla providencialista:
Que por la conversión de un alma de las que habían hallado, daría todos los tesoros de las Indias. Y cuando no bastaran a aquellos daría todo lo que España le rendía de bonísima gana; y que por ningún acontecimiento había de desamparar y dejar de enviar predicadores y ministros que diesen los del Santo Evangelio a todos; y cuantas Provincias se fuesen descubriendo por muy pobres que fuesen y muy incultas y estériles (…)
Idea que desarrolla unos años más tarde, en el manuscrito de las Noticias Sacras y Reales de Juan Díez de la Calle:
(…) se han convertido en ellas más de un millón de hombres a nuestra santa fe católica con tantos gastos de la corona real y poco provecho de ella que cada religioso que se envía puesto en Manila cuesta mil ducados y solo Su Majestad que Dios guarde había gastado hasta el año de 642.170.000 ducados en conducirlos para que se empleen en la reducción e instrucción de los naturales (…).
El oficial del Consejo de Indias reproduce las cifras y conclusiones. No obstante, el tema de los recursos financieros de la Corona es particularmente sensible en un periodo difícil para la monarquía.
El ejemplo de Filipinas demuestra que la idea de hacer un balance coste/beneficio para un territorio es factible, pero cada uno puede presentar cifras diferentes ya que existen grandes variaciones de un año, para otro. Este juego de cifras puede servir así discursos diferentes: Hernando de los Ríos Coronel no omite tampoco recordar las riquezas acumuladas con el comercio asiático vía Manila. En efecto, Filipinas generaban, con el Galeón de Manila, ganancias indirectas recaudadas por la caja de Acapulco a la altura de 125.000 pesos al año. Ingresos notorios que no toma en cuenta Díez de la Calle…
Este texto es un extracto y adaptación de un artículo publicado en la revista Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 2017, n°30: “Cifras al servicio de la grandeza del Rey Católico. Las finanzas del Imperio vistas desde el Consejo de Indias a mediados del siglo XVII.” |
Bibliografía
Alonso Álvarez, Luis, El costo del imperio asiático: la formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800, México, Instituto Mora, 2009
Grau y Monfalcón, Juan, “Memorial Dado Al Rey En Su Real Consejo de Las Indias Por D. Juan Grau Y Monfalcón, Procurador General de Las Islas Filipinas, Sobre Las Pretensiones de La Ciudad de Manila Y Demás Islas Del Archipiélago En Su Comercio Con La Nueva España.”, in Luis Torres Mendoza (ed.), Colección de Documentos Inéditos Relativos Al Descubrimiento, Conquista Y Colonización de Las Posesiones Españolas En América Y Oceanía, Sacados, En Su Mayor Parte, Del Real Archivo de Indias, Madrid, Manuel B. Quirós, 1865
Ríos Coronel, Fernando de los, Memorial y relación para su Magestad del Procurador General de las Filipinas, de lo que conviene remediar y de las riquezas que ay en ellas y en las Islas de Maluco, Madrid, viuda de Fernando Correa, 1621.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Guillaume Gaudin (27 décembre 2017). Filipinas como motivo de legitimación imperial. Sucesos de Filipinas. Consulté le 18 mars 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/oqr9