Cuando Felipe II se enojó de no tener mapas de Filipinas (1566)

Diseño de Jaimes Martínez Fortún y Diego Martín, pilotos de la nao almiranta de la expedición de Miguel López Legaspi (1565) – Archivo General de Indias (Sevilla)
Esta entrada relata cómo Felipe II se enojó por no tener un mapa a la mano en 1566 cuando fray Andrés de Urdaneta volvió de la jornada de Filipinas para dar aviso del tornaviaje y de la demarcación entre Castilla y Portugal en Asia. Muestra la importancia de la ciencia y de la información en la expansión castellana en Asia.
Las metas de la jornada de Legazpi en las islas del Poniente: entender la vuelta y dar aviso
Las instrucciones de la Real Audiencia de México a Miguel López de Legazpi para la Jornada de descubrimiento de las islas del Poniente de 1564 disponen el objetivo n°1 de la expedición:
De manera que con brevedad, buen recaudo y diligencia, vuelvan a esta tierra para que se sepa y entienda la vuelta a ella que es lo que principalmente se pretende.
Cabe recordar una evidencia: las instrucciones de Legazpi no eran capitulaciones, no se trataba de repartimientos o de privilegios para los “descubridores”. El plan de la expedición parecía sencillo: viajar, descubrir e informarse, para volver y dar aviso de todo. En efecto, las instrucciones ordenaban que después de los primeros contactos y rescates con los “naturales”, tenía que “asentar y guardar inviolablemente el sitio”, eventualmente poblándolo “con alguna gente y Religiosos hasta dar aviso dello a Su Majestad y a esta Real Audiencia en su nombre”. La comunicación y la información formaban pues la etapa siguiente de la expedición antes de cualquier otra iniciativa: “enviaréis luego a esta Real Audiencia a la persona, o personas de confianza, y en el navío, o navíos que os pareciere con la nueva y relación de lo que hubiereis hecho, y de dónde quedáis trayendo las cosas que hubiereis rescatado.”
La armada zarpó del puerto de Navidad el 21 de noviembre de 1564 con 380 personas (150 gente de mar, 200 soldados, 6 religiosos y gente de servicio); el 25 de enero de 1565 llegó a las islas de los Ladrones (islas Marianas) y luego, el 13 de febrero, a una de las islas de las Bisayas, finalmente el 27 de abril recaló en Cebú.
Conforme a las instrucciones, la primera correspondencia que se escribió y salió de Filipinas era de una gran riqueza. En una carta de Miguel de Legazpi co-firmada por la pequeña élite de la expedición (los oficiales de hacienda, los capitanes y los frailes agustinos) en Cebú el 29 de mayo, se trata del tornaviaje no solamente en términos náuticos, sino también sobre el papel de representación de Fray Andrés de Urdaneta al momento de dar cuenta y explicar la situación en Filipinas. No dan formalmente poder a Urdaneta, pero declaran su entera confianza hacia el fraile:
Vuelve la nao que vino por capitana a descubrir la vuelta a los reinos de Vuestra Majestad de la Nueva España y en ella el venerable padre fray Andrés de Urdaneta a quien nos remitimos en lo que por acá se ofreciere y encomendamos la significación de lo destas partes como a persona que tan bien tiene entendido todo lo de por acá. Quedan acá el padre fray Diego de Herrera y fray Martín de Herrada [sic] y fray Pedro de Gamboa, religiosos de quien recibimos toda buena doctrina y consuelo.1
Las cartas y relaciones de Legazpi y de sus compañeros viajaron en el San Pedro (Cébú, 1° de junio – Acapulco, 8 de octubre de 1565) – al mando de Felipe Salcedo, nieto de Legazpi (¡de 18 años!) y con Andrés de Urdaneta a bordo. Incluso sabemos que Salcedo antes de salir registró una petaquilla “de la tierra” de dos palmos de largo, que contenía los despachos de su abuelo para el rey y la Real Audiencia, así como un regalo para el rey: una cajuela de palo pintado con dos orejas de oro y dos mantas pintadas.
Desde Nueva España, Urdaneta viajó a la Corte, junto con Melchor Legazpi (el hijo de Miguel) y acompañado de otro fraile agustino, Andrés de Aguirre. Llegaron durante la primavera de 1566 a Madrid.

Ruta del tornaviaje de Filipinas a Acapulco, Nueva España (wikipedia)
Fray Andrés de Urdaneta en Madrid y el enojo de Felipe II por no tener a la mano mapas de Filipinas
A pesar de la escasez de documentación sobre la presencia y las actuaciones de Urdaneta en Madrid, no cabe duda que fue al origen de la primera consulta del Consejo de Indias sobre los asuntos de Filipinas presentando la carta de Miguel López de Legazpi del 27 de mayo de 1565 anunciando el “descubrimiento de las islas del Poniente” y pidiendo “socorro de gente y munición”, a la cual contestó el Consejo: “El capitán Miguel de López de Legazpi por orden de la Audiencia Real de México ha descubierto y poblado en las islas Filipinas. Y suplicado que se le envíe gente y provisión para su continuación y defensa”.

P. Andrés de Urdaneta. Fotografía de una pintura original de Víctor Villán (monasterio de San Lorenzo del Escorial). cc Wikipedia
La segunda parte de la consulta, se refiere al papel de Andrés de Urdaneta en la Corte: la participación en una junta de cosmógrafos para determinar la demarcación del antemeridiano y de las posesiones lusas y castellanas. Esta consulta conllevó a la famosa repuesta de Felipe II, irritado de no dominar bien el asunto y la posición geográfica de las Filipinas: la anécdota frecuentemente citada para destacar la importancia de los conocimientos geográficos, particularmente de los mapas, en la toma de decisión de Felipe II2, nos parece también reveladora de la importancia de los asuntos asiáticos en la política de Felipe II.
Real Cédula de Felipe II, 10 de julio de 1566, bosque de Segovia.
La carta que enviasteis ordenada para el marqués de Mondejar sobre lo que toca a los papeles y claridad que ha de tener de las islas Filipinas va con ésta despachada. Y así para lo que ahora se trata como para otros efectos que podrán ofrecerse será bien que con diligencia hagáis buscar todos los que hubiere cerca desto y las cartas de marear que se han hecho y que se junte todo y se saquen dello traslados y copias auténticas para que queden en ese Consejo. Y porque los originales estén con mejor recaudo, nos los enviareis con relación de lo que cada cosa es, para que lo mandemos enviar al archivo que yo debo tener algunas cosas que toquen a esto y se hará lo mismo. Del bosque de Segovia a diez días de julio de 1566 años. De mano de su majestad. Después de juntas todas estas escrituras y cartas se podrán poner los originales en Simancas. Eraso buscara también si tiene algunas para el mismo efecto. Yo el Rey. Por mando de Su Majestad. Eraso3
Referencias bibliográficas
- Gil, Juan, Mitos y utopías del descubrimiento. 2. El Pacífico. Sevilla: Athenaica, 2018.
- Hidalgo Nuchera, Patricio, “Las bases de la encomienda en las islas Filipinas: los despachos reales”. Revista de Indias, N°53 (1993), pp. 785-98.
- Portuondo, María M. Secret science: Spanish cosmography and the new world. Chicago: Univ. of Chicago Press, 2009.
- Truchuelo García, Susana, Andrés de Urdaneta: un hombre moderno. Ordizia: Ayutamiento de Ordizia, 2009.
- (AGI, Patronato, 23, ramo 23, 2.) Carta de Miguel de Legazpi, frailes, oficiales de hacienda y capitanes (Cebú, 29 de mayo de 1565). Firmas de Mateo de Saz, Martín de Goyti, fray Diego de Herrera, fray Martín de Rada, Guido de Lavezaris, Andrés de Ibarra, Andrés Cauchela, Andrés de Mirandaola, fray Pedro de Gamboa, Juan Maldonado Berrocal, Gabriel de Ribera, Juan de la Isla, Luis de la Ha. [↩]
- Parker, Geoffrey. 1992. «Maps and Ministers: The Spanish Habsburgs». En Monarchs, ministers, and maps: the emergence of cartography as a tool of government in early modern Europe, editado por David Buisseret, 124-52. Chicago: Univ. of Chicago Press. [↩]
- Archivo General de Indias, Indiferente General 738, n°82 (a) [↩]
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Guillaume Gaudin (18 mai 2018). Cuando Felipe II se enojó de no tener mapas de Filipinas (1566). Sucesos de Filipinas. Consulté le 18 mars 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/oqra